Nuestra cultura nos transmite certezas que nos llevan a una única forma de ver el mundo: la necesidad del crecimiento ilimitado de la economía al margen de las leyes de funcionamiento de la vida, la posibilidad de un modelo de progreso y consumo que podría ser generalizable a todas las personas del planeta, la existencia de soluciones tecnológicas y de marketing verde a la crisis ecosocial, etc.
El sistema educativo imperante es partícipe de la consolidación de esta cultura que se desarrolla a espaldas del bien común y de la viabilidad de nuestra especie, y la de muchos otros seres vivos, en la biosfera. Sin embargo, todas las personas somos parte del marco educativo y capaces de posibilitar una transformación social que ponga en el centro nuestra ecodependencia e interdependencia.
En tiempos de gran incertidumbre, debemos de replantear parte de los contenidos que hemos aprendido y hacernos preguntas que nos permitan un pensamiento crítico para indagar, investigar y buscar soluciones colectivas a los graves problemas que enfrentamos como sociedad...
En octubre de 2017 un incendio de plásticos y papel en la planta RECICOR XXI mantuvo en alerta a la población cordobesa durante una semana. Una ciudadanía cada vez más concienciada con el reciclaje vio como al final del proceso no sólo existían irregularidades sino que también podían crearse situaciones de riesgo. Los incendios en plantas de almacenamientos de materiales para reciclar se han producido de forma extrañamente recurrente en los últimos años. En esta conferencia se intentará aclarar cómo funciona el sistema de reciclaje de plástico desde su recogida hasta su tratamiento final y que puntos oscuros se están produciendo en los modelos actuales.
Carlos es licenciado en ciencias físicas por la Universidad de Barcelona y Máster en detección de la contaminación ambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha sido coordinador de la Federación Valenciana de Ecologistas en Acción y actualmente lo es del área de residuos. Ha impartido multitud de charlas, colabora en El Mundo, El País y otros diarios, y ha escrito en varios artículos y libros libros colectivos sobre cambio climático, las energías renovables o urbanismo.
En esta ponencia se plantean las bases sociales y políticas del bienestar de los animales, mostrando la complejidad del tema, su avance en la conciencia ciudadana y su inclusión en la agenda social y política europea. Mostramos, además, la diversidad de las relaciones del hombre con los demás seres vivos, en función de la cultura y de la diferente percepción que se tiene del papel que desempeñan los animales en el modelo de desarrollo. En este sentido, procuramos señalar que el tema del bienestar animal no puede tratarse de forma global, sino según sectores y categorías de animales, y prueba de ello es el modo como está siendo tratado en el seno de las políticas europeas.
Eduardo es profesor de Investigación (catedrático) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Ciencias Sociales. Fue Director del IESA-CSIC (Instituto de Estudios Sociales Avanzados) en el periodo 2009-2013. En el año 2001 el gobierno de la República francesa le concedió la Orden del Mérito Agrícola, en 2006 ingresó en la Academia Francesa de Agricultura como miembro correspondiente. Entre 2005-2009, fue Director de la Revista Internacional de Sociología (editada por el CSIC e incluida en el SSCI). Es miembro del Consejo Científico Asesor de FAO y del Consejo Científico Asesor del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Es colaborador habitual de la Fundación de Estudios Rurales, coordinando desde hace veinte años el Anuario (Informe) sobre la Agricultura Familiar.
Las crisis que estamos atravesando muestran la imposibilidad de este sistema de generar vidas vivibles. La crisis ecológica y las graves desigualdades de género (entre hombres y mujeres, pero también con las diversas identidades) atraviesan cada uno de los problemas sociales que tenemos delante. Pero hay formas de revertir la situación. El ecofeminismo y el trabajo que se está realizando de cara a la huelga feminista nos muestran caminos para la transformación social.
María es graduada en medicina y desde hace poco residente de medicina familiar y comunitaria, ha coordinado la Asociación CAPS de la Universidad Complutense de Madrid dedicada a la atención de niñas y niños en situación de exclusión social y actualmente coordina el área de ecofeminismo de Ecologistas en Acción. Además, ha coorganizado el trabajo de elaboración del Patriarcalitest, un cuestionario para "despatriarcalizar" los colectivos.
Entre Economía global y Cultural local, la ecología urbana, entendida en su componente medioambiental y social, está entre los retos más actuales hacia un real Derecho a la Ciudad. Tras años de burbuja inmobiliaria y de modelo expansivo, hay que pasar de la especulación a la cultura de la rehabilitación, fundamentada en una Ciudad realmente Inclusiva, Sostenible e Inteligente.
La experiencia del Plan de Equipamientos e Infraestructuras culturales de Córdoba - que establece la relación entre sistema hidrográfico y espacio público - y de PAX – Patios de la Axerquía - estrategia de reuso con procesos cooperativos de las casas-patio abandonadas como sistema de células verdes - buscan reconocer la ecología urbana de Córdoba a salvaguardar frente al incipiente turismo que afecta a zona patrimoniales, en especial, de la ciudad mediterránea.
Gaia es arquitecta, Doctora PhD y profesora del Politécnico de Milán, vive y trabaja entre Milán y Córdoba. Miembro del Grupo de Investigación “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” de la Universidad de Sevilla, desarrolla investigación aplicada en masters internacionales, entidades públicas y privadas, con participación en seminarios y conferencias sobre Espacio público, Paisaje, Rehabilitación y Ecología urbana.
Este año celebramos el 20 aniversario de Ecologistas en Acción y por eso hemos querido dedicar una de las citas del Ciclo para que tres personas muy comprometidas con el colectivo desde sus inicios nos cuenten anécdotas, persecuciones, recuerdos y curiosidades.
Será una entrevista-coloquio dinamizada por Ángela Jiménez, con Lola Yllescas, de la federación gaditana y orígen cordobés, ex-portavoz de Andalucía y actual Coordinadora estatal, Joaquín Reina un histórico compañero de Córdoba, que durante un periodo fue coordinador estatal de naturaleza y Paca Blanco, compañera de Extremadura, acosada y atacada por su perseverancia contra la macro urbanización en la isla de Valdecañas, una ZEPA cacereña, una lucha que la obligó a abandonar su tierra.